jueves, 27 de abril de 2017

Conferencia Alberto Pérez Fernández

Ayer por la tarde tuve la gran oportunidad de conocer a un magnífico profesor de Educación Infantil llamado Alberto Pérez Fernández. Dicho profesor, en primer lugar nos habló un poco de su vida personal. Alberto se paso de Educación Primaria a Educación Infantil, ya que en la primaria con el bilingüismo le parecía todo muy rígido. Además, nos comento también que su segunda aficción era el arte contemporáneo.
Fotografía personal

 Después de esto, nos enseñó una serie de libros de cumpleaños, en los cuales aparecían los retratos que realizaban sus alumnos de Educación Infantil, nos pidió que analizáramos dichos libros, por qué unos tenían mensajes, por qué otros no, por qué estaban los alumnos ordenados de menor a mayor edad... se trataba de una pregunta abierta que él posteriormente explicaría durante su discurso.

Fotografía personal
Fotografía personal




















Durante la explicación con el Power Point, nos dijo que a los niños había que hacerlos participe de lo que pasa de su vida cotidiana para que ellos puedan participar de manera activa haciéndoles agentes activos dentro de la comunidad en la que viven.  
Alberto también nos enseño un manifiesto llamado "Carta de los derechos de los niños al arte y la cultura", se trataba de una publicación de Bolonia. Dicha carta se trataba de 18 derechos que tiene la infancia relacionados con el acceso a la cultura, como he dicho antes, la idea es que tengan la posibilidad de ser agentes activos.

También nos comentó, que la infancia tiene derecho a participar con la emoción es decir, aprender creando.  Los niños deben construir la educación artística día a día, ellos deben dibujar y pintar mucho en el aula y  manejar los materiales plásticos convencionales y no convencionales.  Según Alberto, en ocasiones cuando realiza propuestas en el aula, hace limitaciones de colores tratando de  buscar la cotidianidad, que cada semana tengan la oportunidad de dibujar. 
Después de hablarnos sobre esto, nos explicó todos aquellos detalles del libro de cumpleaños el cual hice mención anteriormente: 

En el libro los alumnos están ordenados por edad, el mas pequeño arriba y el mas mayor abajo, centrándose en el resultado y no en el proceso  El quiere que  manejen la acuarela y analiza a los niños dependiendo del dibujo que han hecho. Vemos como en un solo libro tiene parte de la evolución gráfica de la clase, teniendo un reflejo de como están en la clase en cuanto escritura, representación…..por ese motivo cada niño lleva a su casa un libro en el que las familias pueden ver la escritura de sus propios hijos, además de servirle a los alumnos de entender que es un libro realmente.Detrás de dicho hay un cintámetro, que refleja lo que mide el niño en ese momento.
Según Alberto, para ser un buen docente hay que ser un gran facilitador y generar un espacio, unos materiales y un tiempo.
Después de todo esto, nos habló de un caso muy especial, de una niña la cual se llama Natalia y que aparentemente era muy tímida y muy débil. Comienzan a hacer los retratos y Alberto los empieza a analizar:
Ella antes de cumplir los 3 años, así veía a sus compañero:
Fotografía personal
Poco después de cumplir los 3 años:
Fotografía personal
Cuando cumplió los 4  años así se veía ella:

Fotografía personal

Así ve ella a sus compañeros  después delos 4 años:
Fotografía personal

Aquí observamos como ya empieza a dibujar el cuello, nariz, boca…

Después de haber cumplido 4 años mensajes expresivos
Fotografía personal

En el cuadro blanco pone: "Javier Julián un día jugando te pido no pegar".

Observamos una gran evolución de Natalia que aparentemente  puede darte la sensación de que tiene pocos recursos, pero sin embargo contaba con numerosos recursos para la plástica. Para eso sirve la
plástica para que salgan las emociones.

Alberto, también realiza otra propuesta basada en un retrato en 3 fases, en el cual los alumnos se ponen en parejas y hacen un retrato del compañero, le dibujan, le colorean...
Dichas 3 fases son:

  1. Miran al compañero y lo dibujan,
  2. Después se colorea con tempera.
  3. Finalmente se deja secar y otro día continúan con la sesión en la que se pueden pintar mas detalles.
También nos comentó que los niños en numerosas ocasiones salen a la naturaleza y se ponen a pintar árboles o diversas flores que se encuentran en el patio del colegio.
Fotografía personal
Fotografía personal





















Por consiguiente, también utiliza otro tipo de materiales como son maderas, tuberías de PVC, arcilla, nieve...

Me ha parecido una conferencia bastante interesante y de la cual he aprendido mucho, me ha dado numerosas ideas para que cuando sea docente pueda aplicarlas en el aula.

miércoles, 26 de abril de 2017

Decimonovena clase: corrección de examenes (26/04/2017)


¡Buenas tardes chicos!, en el dia de hoy la profesora MJ ha comenzado diciendo que en la clase de hoy ibamos a corregir por grupos los exámenes que realizamos el martes. Después de esto, nos ha dado una serie de consejos para ser un buen profesor:

  • Una de las cosas mas importantes para ser un buen profesor es ser generoso y dar lo mejor de cada uno.
  • También es importante ser uno mismo y no ser quien no eres.
  • Siempre hay que ser flexible.
  • Hay  que estar siempre estudiando y aprendiendo, además de no olvidar el niño que llevas dentro.
  • No se debe actuar por impulsos, todas las acciones que realicemos repercutirán en un futuro y debemos aplicar la pedagogía del ejemplo.

Después de darnos dichos consejos, hemos empezado a corregir los exámenes de los demás compañeros. En general creemos que los examenes están bastante bien, pero también pensamos que las preguntas no estan muy bien formuladas, ya que la mayoria de los compañeros  han realizado preguntas para personas adultas, en lugar de realizar preguntas destinadas a niños. Despues de corregir dichos examenes, hemos tenido que evaluar a los demás grupos poniendoles una nota final en función de las diversas exposiciones y proyectos que se hayan realizado a lo largo del curso. 
Finalmente ha pasado lista, y ha dicho que iba a dar una pequeña charla de motivación, que no era obligatoria y que los que quisieran se podían quedar. 
Fotografía personal 
Yo he sido una de esas personas que se han quedado, y la charla ha consistido en:

Hay dos tipos de motivacion: 
- Motivación intrinseca: la persona quiere hacer algo por alguna razón. 
- Motivación extrínseca: es aquella motivación que viene de fuera. Por ejemplo, si apruebas todo, te compro un coche.

Además, MJ nos ha dicho que se pueden encontrar implicadas ambas motivaciones. Lo que se trata en clase es de convertir la motivacion intrinseca en extrinseca.
Por consiguiente, nos ha dicho que hay 3 barreras importantes a la hora de motivar:
- La realidad social.
- Situación familiar.
- Trabajo de profesores, los cuales tienen que ser cultos ademas de saber resolver conflictos.
Fotografía personal 
Así mismo, MJ nos ha dicho que las emociones que mas te trastornan son:
  • El miedo, la ira, la alegría, el asco, la tristeza... y que cualquier cosa que te pase, lo asumirás a las 48 horas.
También, nos ha dicho que un buen mecanismo de motivación es confiar en los alumnos y preocuparte por ellos.
Fotografía personal

martes, 25 de abril de 2017

Decimoctava clase: Día de examen (24/04/2017)

¡Buenas tardes chicos!, la clase de hoy se ha basado en realizar el segundo examen de la asignatura. La verdad es que este examen me ha parecido un poco mas complicado que el anterior, ya que no entendía demasiado bien las preguntas. Aun así, espero aprobarlo y finalizar la asignatura con buena nota.
El examen de hoy se ha basado en una obra denominada "Autorretrato de un adolescente" de Clemens Kraus. En primer lugar la profesora MJ ha subido las preguntas en el blog de la asignatura, para que posteriormente nosotros nos metamos en dicho blog y contestáramos una serie de preguntas. Estas preguntas estaban relacionadas con la obra mencionada anteriormente. Aquí os dejo una foto de ésta:
Imagen extraída de: http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/

Luego teníamos que responder a estas preguntas;
La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel"  "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás"
  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora) 
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes
Una vez finalizado el examen cuyo tiempo ha sido de 1 hora y media, la profesora MJ los ha recogido y nos hemos ido a casa.

Preguntas: ¿Por qué dibujan los niños?-Antonio Machón

1. Breve Bibliografía del autor/editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en el año 1943 en Palencia. Además de ser licenciado en Bellas artes tiene otro tipo de estudios como son la psicología y la psicometría. Así mismo, fue docente en diferentes escuelas de Valladolid y Madrid. En 1943 desarrolló su galería con el fin de dar a conocer el arte español contemporáneo recibiendo éste en 1999 el premio de S.S.M.M la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Su trayectoria se divide en 3 etapas:
- Primera etapa (Valladolid) 1973-1982: Da la apertura a su gran espacio de arte en la ciudad mencionada anteriormente dotándole del nombre “Carmen Durango” en memoria a su madre. Aquí, desarrolla el arte de Vanguardia realizando un total de 62 exposiciones y haciendo referencia a los diferentes artistas de la vanguardia histórica como a los de las generaciones posteriores. Sobresalen exposiciones dirigidas a Picasso, Miró, Gordillo…
- Segunda etapa (Madrid) 1983-2010: La galería de la etapa anterior se modifica y se traslada a Madrid. Aquí, sobresale la exposición “Quince retratos imaginarios” de Antonio Saura, además de otras muchas de Eduardo Chillida o Antonio Tápies. En dicha etapa, destacan diferentes actividades editoriales de numerosos pintores y escritores. Por consiguiente esta galería comienza a participar en ferias internacionales de Basile, Colonia y París.
- Tercera etapa (Madrid) 2010: Tras centrarse 38 años en su galería, la consecución de las diferentes exposiciones y a la promoción de arte contemporáneo, en 2010 se centra en el asesoramiento y fomento del coleccionismo del arte español del siglo XX
Imagen extraída de:http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/
¿Por qué dibujan los niños?, se trata de un libro escrito por Antonio Machón publicado en el año 2015, editado por la editorial fíbulas en Madrid. Además de éste libro, cabe destacar otros muchos como son:
- “Garabatos artísticos”
- “El arte de los niños”
- “León”
- “Por el color”
- “Las geórgicas”
2. Resumen general del libro.
Este libro habla sobre el dibujo de los niños entre las edades comprendidas entre 1-7 años, haciendo referencia a la creatividad que estos tienen, además de dar a padres, educadores, psicólogos infantiles y tutores diferentes consejos para que los niños puedan descubrir su propia identidad y para que éstos puedan desarrollarse con autonomía, centrándose en las diferentes etapas por las que pasa el niño simplemente con la mera observación del dibujo que estos realizan.
Dicho libro va dirigido a aquellas personas que tienen relación con este mundo y que tengan una gran responsabilidad frente al cuidado de estos, mostrando a través del dibujo el desarrollo de su creatividad en sus primeros 7 años de vida.
3. ¿Qué claves se anuncian en el prólogo?
Desde el primer momento, Antonio Machón se centra en su obra “¿Por qué dibujan los niños?, que es un mejoramiento de su obra anterior llamada “Los dibujos de los niños”. ¿Por qué dibujan los niños? Es una obra que se centra en aquellas personas que, como he dicho antes, se encuentran dentro del mundo de los niños, y para aquellas personas que les interese el terreno artístico.
Machón, en este libro, señala la pequeña atención que se ha dado a los dibujos de los niños a lo largo de la historia y nos enseña el desarrollo gráfico entre las edades comprendidas entre 1 y 7 años del niño.
Además, señala también el objetivo principal del libro, que se trataba de responder a la pregunta que aparece en el título del propio libro ¿Por qué dibujan los niños? Dando a las personas que se encuentren en el entorno del niño, las diferentes pautas y consejos con el fin de que el niño logre alcanzar su desarrollo natural. Además, Machón piensa que una vez leído este libro, el lector ampliará sus conocimientos sobre el desarrollo del niño, conociendo los intereses de éstos, además de sus comportamientos y metodología educativa.
Por consiguiente, quiere hacer referencia también que la información dada en el libro, no es algo fijo, sino que puede ir cambiando a lo largo de la historia. Por último decir que, los niños, no presentan por igual el mismo ritmo en su desarrollo cognitivo y gráfico, sin olvidar la edad del niño, que es una variable muy importante en cualquier estudio.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 15 capítulos, sin ningún hilo conductor entre ellos, con el fin de facilitar al lector su lectura, permitiéndole comenzar por donde desee, sin necesidad de empezar por el inicio dependiendo así, del interés de cada uno.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
Si, ya que las etapas del niño están relacionadas con los distintos niveles de nacimiento de la conciencia individual de la emergencia del yo dentro del plano psicológico y de la aparición del primer plano corporal. Por consiguiente, los distintos estratos en los que se centra Antonio Machón son:
- Primer estrato (de 1 a 2 años) llamada la etapa del garabato incontrolado
- Segundo estrato (de 2 a 3 años) llamado el garabato coordinado.
- Tercer estrato (de 3 a 4 años) denominada el sentimiento de identidad, apareciendo la primera imagen humana: el renacuajo.
- Cuarto estrato (de 4 a 5 años): la etapa presquematica donde aparece el “monigote”
- Quinto estrato (de 5 a 6 años) cuyo nombre es la etapa esquemática.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A partir de los 3 años de edad, ya que tras alcanzar el sentimiento de identidad individual y personal, es capaz de separar el yo, del mundo que le rodea.
7. ¿El dibujo es un juego?
No es un juego, ya que el juego y el dibujo tienen distintos objetivos desarrollándose el juego de fuera a dentro y el dibujo de dentro a fuera., pero no por ello no hay que buscar en el dibujo un goce lúdico. Por otra parte, el juego se desarrolla en un área real tridimensional, mientras que el dibujo se desarrolla en un área plana y bidimensional. Además el juego y el dibujo tienen aspectos diferentes en cuanto a motivaciones y objetivos. Por último el dibujo se trata de una actividad activa e intelectual de los niños, pero tanto el juego como el dibujo, son considerados los verdaderos motores del conocimiento y aprendizaje infantil en el verdadero trabajo del niño.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El docente no debe interrumpir el dibujo, ya que éste no debe limitarle el conocimiento pero si guiarles por el camino adecuado. En contradicción a esto, algunos padres y maestros creen que la mejor forma de educar a su hijo es acelerar el desarrollo del mismo con el fin de llegar a alcanzar el objetivo cuanto antes acortando el periodo del niño de iniciación al garabateo. Además, Vigotsky hace referencia a que las peculiaridades típicas de la creación infantil se dan sobre todo en los niños normales y no en los prodigio. No debemos obsesionarnos con adelantar la maduración del niño impidiendo el descubrimiento y el autoconocimiento del mismo.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los 3 grandes ciclos o estadios por los que pasa el desarrollo creativo de la persona a lo largo de su vida son:
- El estadio de la expresión espontanea (1-8 años)
Este estadio comienza con el primer garabato, por ese motivo se encuentra tanto en la etapa de educación infantil, como en los dos o tres primeros años de la enseñanza de educación primaria. Su rasgo más importante es la actividad creadora sobre el producto y como consecuencia de ello de la espontaneidad, además de la falta de censura del niño acerca del producto terminado.
- El estadio de la conciencia crítica (9 a 12/13 años)
En este estadio, el niño da inicio al ingreso con su trabajo creador en el mundo y las preocupaciones del adulto, señalando el inicio formal de los aprendizajes artísticos en cuanto a las características que destacan dentro de este estadio son:
La equivalencia de la actividad y el producto y el inicio del protagonismo de este último, y como consecuencia de ello del dominio de la técnica y del nacimiento de una conciencia crítica acerca de la obra acabada.
- El estadio de la creación consciente ( de 13 años en adelante)
El niño se centra en el bachillerato y las actividades artísticas pueden olvidarse para siempre o por el contrario centrarse en estas últimos de forma voluntaria con el fin de orientarse hacia alguna profesión relacionada con las artes plásticas, por ese motivo tanto para los adolescentes como para el artista la obra acabada se convierte entonces en la razón de ser de la propia actividad, siendo los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la creatividad.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Uno de los materiales más importantes para el dibujo y la pintura, es el soporte, el papel blanco es el más adecuado para trabajar las técnicas de dibujo con los niños, en este aspecto hay que tener en cuenta la dimensión, el gramaje y la textura del mismo. La pintura para dedos es otra de las técnicas muy utilizadas en las escuelas estimulante, divertida y positiva, pero hay que tener en cuenta que en las primeras etapas del niño denominada la fase oral, es recomendable que las pinturas sean ingerirles es decir cualquier papilla y sustancia incolora y viscosa mezclada con colorantes. El mejor material para el periodo del garabateo son las barras de cera, las más duras impiden el peligro para los niños, no manchan y son duraderas. También puede servir para el final de este periodo y para el periodo de la forma. El principal inconveniente son la debilidad por el gusto de algunos niños, las blandas en cambio presentan un trazo más intenso lo que satisface la necesidad de algunos niños. También existe un tipo intermedio de cera, aunque lo ideal es disponer de los 3 tipos y dejar que el niño escoja de acuerdo a su necesidad. El lápiz del grafito es beneficioso para la creación artística y un material imprescindible para los siguientes periodos relacionado con las formas y contornos. También existen otros materiales que resultan interesantes y atractivos para los niños como las plumas de caña y los palillos de madera, aunque el material atractivo para el niño es el bolígrafo, que origina garabatos de gran fluidez y belleza. Más adecuado para el segundo periodo, son los lápices y rotuladores de colores aunque el autor no los recomienda para las edades más tempranas. Los materiales idóneos para el ejercicio de la pintura en los primero años son las pinturas al agua, como el gouah o la tempera, que permiten mucha mayor libertad en espontaneidad propia. Lo más aconsejable para los colores son hueveras de plástico que pueden complementarse con una paleta plana, un azulejo blanco o un trozo de plástico del mismo color para realizar mezclas, la mesa-paleta, los caballetes son otros de los materiales que ofrece el autor. Los más pequeños gozaran con la experiencia de la arcilla.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
12. Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización es considerado el tercer periodo del desarrollo gráfico e infantil que abarca entre los 4 y hasta los 7 años. Comprende dos etapas:
- La etapa presquematica que se caracteriza por la representación figurativa o icónica y por la búsqueda de un vocabulario gráfico, es decir imágenes que los niños sean capaz de reconocer y que se adquieren para pueblar el pensamiento infantil.
- Etapa esquemática que va a dar lugar a la estabilización de las imágenes anteriores y la aparición de la primera representación del espacio con dos dimensiones: alto y ancho, dando lugar a las primeras escenas y composiciones
Periodo del realismo subjetivo, considerado el último periodo del desarrollo gráfico infantil, comprendido entre los 8 y 10 años, se basa en un desarrollo de todo lo adquirido anteriormente y dando comienzo a la narración.
13. ¿Qué recomendaciones hace el tutor a los padres, educadores y maestros?
Algunas de las recomendaciones son:
- Nunca hay que presionar al niño para que dibuje
- El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo.
- Hay que evitar el elogio exagerado
- Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo
- Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
No anticipar un nombre, ni interpretar el contenido del dibujo.
- El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
- Nunca corregir el dibujo del niño.
- Nunca calificar sus dibujos
- Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
- Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
- Favorecer las realizaciones espontaneas de naturaleza abstracta (etapa presquemática)
- No poner a ningún niño, como modelo ante los demás.
- No enviar sus dibujos a concursos
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio hace referencia a la culminación de la búsqueda del orden entre el mundo interior y exterior del niño del que emerge el sentimiento de identidad. La forma cerrada circular adquiere un sentido simbólico de unidad e individualidad convirtiéndose de esta forma en el símbolo grafico del yo, del sí mismo, como ser único e individual.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormania, es considerada una epidemia escolar, ya que tras la etapa de relación objeto-color, de que cada objeto y cada una de sus partes se relaciona con un color determinado, los adultos con el fin de que el niño obtenga este conocimiento cuanto antes, se apresuran exigiéndole dibujar cada objeto con su color. Esto, como consecuencia, va acompañado de la exclusión del color negro y del lápiz de grafito, primordiales instrumentos con los que el niño demuestra la mayor naturalidad y expresión en sus dibujos. Por lo tanto, estamos frenando la expresividad impidiendo al niño mostrar sus vivencias y sentimientos, lo que hace que esta fórmula escolar, imponga una serie de restricciones al niño empalagoso y monótono.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
En primer lugar creo que es bastante interesante conocer el desarrollo del dibujo del niño, además de conocer sus intereses. Uno de los puntos que más me ha llamado la atención es como el niño va desarrollando el esquema humano desde el renacuajo, el hombrecito o monigote hasta la representación completa del cuerpo. Otro de los puntos que me ha resultado bastante interesante y de los cuales más he aprendido y disfrutado es cuando el niño se encuentra con el YO en el que niño busca una imagen interna de sí mismo y lo proyecta realizando un simple circulo que para él es el yo en toda su totalidad constituyendo así su propia identidad.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Uno de los mayores descubrimientos personales es que con un simple dibujo ya sea una raya, un círculo, símbolo… el niño pudiera expresar gran cantidad de emociones, ideas o sentimientos. Además, también me ha servido para que, en un futuro, pueda experimentar con los niños el dibujo utilizando diversas técnicas o materiales y así conocerles mejor. Me ha ayudado también a entender el desarrollo gráfico infantil conociendo así los diferentes periodos por los que pasa un niño dependiendo de la edad ya sean, el periodo del garabateo, el periodo de la forma, el periodo de la esquematización así como el periodo del realismo. En definitiva, me ha ayudado a comprender mejor aquellos detalles de los dibujos de los niños, en los cuales jamás me hubiera centrado y gracias a este libro los comprenderé mejor.
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Tal y como dice Antonio Machón, “El niño dibuja como fórmula para encontrarse así mismo”. A todos los niños les apasiona dibujar, y todo aquello que expresan en su dibujo refleja su mundo interno. Muchos psicólogos utilizan el dibujo con el fin de adentrarse más en el niño, esto se debe a que dentro de ellos encuentran una variedad de mensajes significativos. Todos los dibujos infantiles, hablan por sí mismos, por ese motivo, es una de las herramientas más útiles para tratar diferentes problemas o dolencias que los niños puedan presentar. No obstante, a través de un simple dibujo los niños demuestran sus sentimientos, sus emociones, además todos sus deseos. La mayor parte de las veces, los niños no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar, lo hacen de manera inconsciente figurando así, todas sus inquietudes en el dibujo. Simplemente con el tamaño del dibujo, el trazo, los colores que emplean podemos conocer si el niño es tímido, alegre, inseguro…
19. ¿Recomendarías este libro?
Por supuesto que sí, ya que este libro te ayuda a ver los dibujos de los niños de manera diferente, pudiéndote adentrar más en los niños y permitiéndote conocerles mejor. Por ese motivo, pienso que este libro es bastante interesante y es uno de los libros de los que más he aprendido, ya que me ha ayudado a entender el significado de los dibujos de los niños, y como van desarrollando el dibujo a medida que van creciendo. En definitiva, creo que es un libro muy recomendable, ya que te explica cosas que nunca te hubieras podido imaginar en relación con el dibujo de un niño, y que en un futuro podré utilizarlo como docente, ya que me facilitará entender el comportamiento, intereses y preocupaciones de mis alumnos de manera satisfactoria.
20. Conclusiones a las que has llegado.
Los niños lo cuentan todo a través de sus dibujos, por ese motivo, los padres y educadores deben conocer los diferentes procesos progresivos del niño conduciendo al niño en su evolución con el fin de facilitarle que a través de su expresión, el niño obtenga experiencia y su valor pedagógico. Por ese motivo, pienso que todo lo que dibujan los niños es muy importante y es fundamental en fijarnos en aquello que dibujan, de hecho, el dibujo es la forma en la que el niño tiene de relacionarse con su entorno y de expresar sus sentimientos. Tal y como dice Antonio Machón en su obra, es fundamental que nos centremos en el dibujo de los niños en sus primeros años de vida, debido a que a medida que vayan creciendo, les puede dejar de interesar ya que pueden pensar que no se les dé bien esta actividad y olviden el arte o dibujo por completo.


Imagen extraída de: http://www.abc.es/sociedad/20140819/abci-inteligencia-ninos-dibujos-201408181639.html

lunes, 24 de abril de 2017

Decimoséptima clase: Día de exposiciones (24/04/2017)

¡Hola a todos!, empezamos la semana con las exposiciones sobre Land Art, ya que el viernes pasado no dio tiempo a hacerlas. Nuestro grupo "Las meninas", no hemos podido enseñar a nuestros compañeros de la clase el Power Point que realizamos para dicha exposición, no obstante, el blog nos ha servido para enseñar a nuestros compañeros nuestro Land Art. Aquí os dejo una foto del grupo "5 pinceladas" exponiendo:
Fotografía personal

Una vez acabadas todas las exposiciones, la profesora nos ha comenzado a hablar sobre sus diferentes trabajos artísticos. Uno de ellos, era un cuadro perteneciente a la serie llamada "Pelos y peinar". Realizó este cuadro ya que le empezó a llamar mucho la atención los peines y comenzó a investigar sobre ellos. Comenzó a dibujar peines, hasta que posteriormente realizaba cuadros pintando con los propios peines. Aquí os dejo una foto del cuadro realizado por MJ con peines:
Fotografía personal
En otro de sus trabajos artísticos, trataba de personas de distintas edades y de edad media. Esta idea le surgió ya que hace muchos años, la profesora MJ vio un armario en blanco y negro y cuya ropa, maletas... también eran de esos colores. Mas adelante, pidió por Facebook a personas que estuvieran dispuestas a enseñar su armario por dentro. Primeramente realizaba fotos de esta persona desnuda, para posteriormente realizarlas de su armario. La idea era hacer esas piezas, y realizar esas piezas 13 años después con el fin de observar si ha cambiado el armario. 
Otro de los libros que realizó, eran aquellos destinados a la caligrafía china, además de utilizar un cuaderno que le regalaron a MJ llenándolo de pegatinas con las cuales realizaba dibujos e iba contando cosas que se le ocurrían o cosas que le pasaban en la playa.
Fotografía personal

Una vez contado todo esto, nos ha dicho sobre que trataría el examen de mañana. El cual tratará sobre una imagen o un video que nos pondrá MJ de un artista que ha estado este año en ARCO, para que nosotros posteriormente lo relacionemos con un deporte y con el aula. Quiere que seamos precisos en el lenguaje, además de que tengamos todo bien pensado.
Finalmente ha pasado lista, y hasta aquí ha concluido la clase de hoy. 

viernes, 21 de abril de 2017

Decimosexta clase: "El arte es una mentira para demostrar una verdad" (21/04/2017)

¡Hola a todos chicos!, en el día de hoy la profesora MJ ha comenzado a hablar sobre Nicola Constantino, la cual se hizo una liposucción y con la grasa que se quitó hizo un jabón. También trabajó sobre la peleteria humana, que  consistía en hacer determinadas ropas con piel de pezones.
Imagen extraída de: http://cvaa.com.ar/02dossiers/costantino/03_05a_costura.php

También ha hablado sobre Teresa Margolles, esta se centraba fundamentalmente en la muerte. Realizó numerosas instalaciones donde recogía aquellas sabanas en los que se envolvían a cadaveres y las expone, e incluso ésta hacía losas de cemento donde se encontraba bebes muertos recién nacidos.
Imagen extraída de: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69962.html

Otro artista del que ha hablado la profesora MJ, es sobre Magritte, en sus cuadros confunde la realidad con la pintura. Por ejemplo: 
Imagen extraída de: https://tuitearte.es/2013/09/29/no-es-pipa-rene-magritte/

 Tal y como se llama el título de esta entrada, "el arte es una mentira para demostrar una verdad", ya que todo lo que hemos visto anteriormente, la peletería humana, las sabanas de cadávares de Teresa Margolles... no tiene por qué ser de verdad, pero invita a la reflexión. 

También, la profesora MJ habló sobre el perfomance, que se trata de un arte en escena donde se une una serie de personas y comienzan a pasar cosas desordenadas. Por ejemplo, matan a un buey, se pintan con su sangre, se meten dentro de este...
Un ejemplo claro sobre esto es la compañera de la profesora, ya que su arte era abortar, ella iba a una clínica de fertilización, para después abortar. Pero esto era mentira, ya que por esa época solo se podía saber si existía un embarazo a los 10 días, pero ella decía que abortaba despues de los 8 días de quedar embarazada. Quería demostrar el poder de la mujer para dar vida o muerte.
Otro ejemplo claro era la artista Marina Abramovic, en su performance crea tensión. Una de sus más famosas performances es la escena en la que ella y su novio con el que acababa de romper le apuntaba con un arco durante horas.
Imagen extraída de: http://maytepiragibe.com/2013/03/

También destaca Jeff Koons que contrató a la mejor agencia de publicidad con el fin de darle fama y dinero. Este se casó con una italiana llamada Cicciolina y realizó el acto carnal delante todos sus invitados con el fin de demostrar su gran potencia. El resultado de todo esto es que consigue todo lo que quiere y se convierte en un hombre rico y famoso.
Imagen extraída de: https://www.tomasbartolome.com/jeff-koons-escultor-mediatico-y-el-perro-puppy-del-guggenheim-bilbao/

y finalmente habló sobre Orlan, realiza una critica a la cirugía estética en un mundo en el que todos quieren operarse ya que nuestro cuerpo no tiene los ideales que nos proponen.

Imagen extraída de: https://www.arteallimite.com/2016/08/la-transgresion-carnal-orlan/

 Una vez explicado todo esto, la profesora nos ha dicho que debíamos dividirnos por grupos y crear un performance, Nuestro performance consistía en que hoy en día muchos de los profesores se centran en evaluar a los alumnos mediante exámenes donde éstos simplemente se lo aprenden de memoria y lo "vomitan en el examen". Pues bien, nuestro performance consistía en que mi compañera Beverly era la profesora ya daba un examen a cada componente del grupo. Por lo tanto, mi otro compañero Omar, vomitaba unas hojas en las que ponía metodología, aprendizaje y conocimientos. Dichás hojas después se las entregó a la profesora con el examen.
Grupo "Las meninas" realizando el performance (Imagen personal)

Ejemplos de perfomance de otros compañeros:

Imagen personal



miércoles, 19 de abril de 2017

Decimoquinta clase: Land Art (19/04/2017)

¡Hola a todos!, en el día de hoy la profesora MJ ha comenzado dando una breve explicación sobre lo que era el Land Art. Según ella, el Land Art, es una forma de trabajo muy adecuada ya que se puede combinar numerosas artes, ya sea deporte, artes visuales...  piezas grandes o pequeñas. También nos ha dicho, que no es el arte como objeto, sino el arte como proceso lo que gana especial importancia. Finalmente, nos ha dicho que debemos salir al campo del campus y deberíamos crear nosotros nuestro propio Land Art. Aquí os dejo una foto de como nos ha quedado:

Fotografía personal

Lo que queríamos haceros ver es el contraste de la vida y la muerte, os mostramos un corazón en medio de un campo de tierra que representa algo triste, y por debajo del corazón vemos como aparecen una serie de ramas hacia arriba que simula que el corazón esta ganando vida. Todo esto, lo hemos explicado después de realizar dicho Land Art, pero tampoco hemos querido dar mucha mas información ya que el viernes que viene debemos de hacer un Power Point y explicarlo en clase. 
Aquí os dejo otros Land Art de mis compañeros:
Fotografía personal

Fotografía personal

Finalmente, hemos subido a clase y ha pasado lista, La verdad es que hoy ha sido una clase que me ha gustado bastante y de la cual he aprendido mucho, ya que no tenía muy claro el concepto de Land Art.

martes, 18 de abril de 2017

Decimocuarta clase: Día de excursión (18/04/2017)

¡Buenas tardes chicos!, hoy no he podido asistir a clase debido a que tanto algunos de mis compañeros como yo, teníamos una excursión a Navacerrada. Según los blogs de mis compañeros lo que han realizado en el día de hoy ha sido:
En primer lugar, la profesora MJ, ha empezado a realizar comentarios sobre el examen realizado el último día antes de las vacaciones de Semana Santa. Uno de los grandes problemas que hemos tenido la mayoría de la clase era la diferenciación de conceptos. Además, ha comentado a mis compañeros que la última pregunta era la que mas problemas ha presentado, ya que consistía en realizar una serie de preguntas y contestarlas.
Una vez que la profesora ha explicado las numerosas dificultades que hemos tenido a la hora de realizar el examen, a dado la oportunidad a mis compañeros de formular una serie de preguntas y respuestas, mientras que ella se las corregía. 
Durante la evolución de la clase, la profesora ha comenzado a hablar mediante ejemplos visuales de las diferentes instalaciones artísticas, las cuales necesitan verse de desde distintos puntos de vista, además de tener un recorrido, en resumen, consiste en desarrollar un pensamiento o estética en el espacio.
Por consiguiente, la profesora les ha puesto una serie de ejemplo de dichas instalaciones basadas en Daniel Canogar que utiliza diversos elementos naturales pretendiendo así, romper con las expectativas de que el arte es meramente un cuadro.
Imagen extraida de https://culturasuicida.files.wordpress.com/2015/01/verc3b3nicas-d-canogar-1.jpg
También ha hecho mención al artista Yayoi Kusama, la cual utilizaba en todos sus artes punto, e incluso a veces ella misma se vestía así haciendo  juego con el paisaje de fondo. Las obras de Yayoi Kusama son polisemicas teniendo así diferentes significados.

Imagen obtenida de http://www.modernamuseet.se/stockholm/wp-content/uploads/sites/3/2016/05/Kusama-Yayoi_Dots-obsession_2012_1500x998-980x652.jpg

También ha mencionado a Christo  que este envolvía diferentes edificios públicos.
Imagen extraida de https://static01.nyt.com/images/2016/06/17/arts/17christoItem/17christoItem-superJumbo.jpg


Por último, mis compañeros han tenido que realizar instalaciones de Land Art con diferentes objetos de los que disponían en clase, y así ha sido el resultado de algunos de ellos:


Imagen obtenida del Blog de Cristina Crespo


viernes, 7 de abril de 2017

Decimotercera clase: examen teórico (7/04/2017).

¡Buenas tardes chicos!, hoy ha sido la última clase de Educación Plástica antes de las vacaciones. Hoy hemos realizado el último examen teórico de la asignatura, y consistía en responder una serie de preguntas que la profesora había subido previamente en el blog de la asignatura. Dichas preguntas eran:
  1. Lee el texto y responde a la siguiente pregunta ¿Qué relación encuentras con el examen práctico? 
  2. Lee los objetivos de la Educación Artística y razona argumentando por puntos como los hemos aplicado en la clase de plástica 
  3. ¿Qué tipo de actividades puedes realizar uniendo deporte y arte? De los trabajos presentados por los grupos de clase en el proyecto "talleres de plástica" realizados el segundo día de examen, ¿Cuáles te parecen más adecuados para unir arte y deporte?
  4. Basándote en lo tratado en clase ¿Qué objetivos de la Educación Primaria se cumplen, directa o indirectamente en la Educación Plástica?
  5. Enuncia cuatro preguntas que contestadas correctamente se deduzca que un estudiante conoce bien la asignatura Educación Artística y Plástica.
Mientras que realizabamos el examen la profesora nos daba la oportunidad de consultar cosas en Internet o en cualquier libro.
La verdad esque no he podido responderlas tan bien debido a que no habia suficiente tiempo para ello. Aun así espero sacar una buena nota. 
Espero que paseis una muy buena semana santa... 
¡Hasta pronto chicos!

miércoles, 5 de abril de 2017

Duodécima clase: Examen construcción sala de exposiciones (05/04/2017).

¡¡Buenas tardes compis!! hoy hemos realizado en penúltimo examen de esta semana, que consistía en elaborar una sala de exposiciones teniendo en cuenta a 20 alumnos de Primaria. Dicho examen consistía en realizar 20 dibujos como si estuvieran elaborados por un niño, crear una exposición de éstos y exponerlos. El grupo de "Las meninas", hemos elegido como tema las emociones, ya que dicho tema nos resultaba bastante interesante.
Lo que queríamos demostrar con esto es que el arte o dibujo, puede llegar a expresar los sentimientos de aquellos niños que no son capaces de expresarlo en persona. Para la realización de esto, lo que hemos hecho es dividir nuestra galería llamada "El rincón de los sentimientos" en tres emociones, ALEGRÍA, TRISTEZA Y ENFADO. Los dibujos de dichas emociones estaban colocados de forma vertical colgados con una cuerda y  y se correspondían con el cartel que estaba situado encima de dichos dibujos. Por ejemplo, los dibujos que expresaban tristeza, se situaban debajo del cartel que ponía tristeza, y así sucesivamente. Además, dicha galería, estará de forma permanente en el aula de Educación Primaria, por si en algún momento el niño se siente alegre y quiere expresarlo dibujando, tenga la oportunidad de colgar dicho dibujo en su correspondiente sentimiento. Aquí os muestro como quedaría nuestra galería:


"El rincón de los sentimientos" (fotografía personal)
"El rincón de los sentimientos" (fotografía personal)



















Como conclusión quiero decir que la clase de hoy me ha parecido muy importante, de la cual he aprendido muchas cosas y que seguramente, cuando adquiera el papel de docente en un futuro, lo llevare a cabo en el aula con mis alumnos sin lugar a duda.
Salas de exposiciones realizadas por otros compañeros de clase:
Fotografía personal