jueves, 27 de abril de 2017

Conferencia Alberto Pérez Fernández

Ayer por la tarde tuve la gran oportunidad de conocer a un magnífico profesor de Educación Infantil llamado Alberto Pérez Fernández. Dicho profesor, en primer lugar nos habló un poco de su vida personal. Alberto se paso de Educación Primaria a Educación Infantil, ya que en la primaria con el bilingüismo le parecía todo muy rígido. Además, nos comento también que su segunda aficción era el arte contemporáneo.
Fotografía personal

 Después de esto, nos enseñó una serie de libros de cumpleaños, en los cuales aparecían los retratos que realizaban sus alumnos de Educación Infantil, nos pidió que analizáramos dichos libros, por qué unos tenían mensajes, por qué otros no, por qué estaban los alumnos ordenados de menor a mayor edad... se trataba de una pregunta abierta que él posteriormente explicaría durante su discurso.

Fotografía personal
Fotografía personal




















Durante la explicación con el Power Point, nos dijo que a los niños había que hacerlos participe de lo que pasa de su vida cotidiana para que ellos puedan participar de manera activa haciéndoles agentes activos dentro de la comunidad en la que viven.  
Alberto también nos enseño un manifiesto llamado "Carta de los derechos de los niños al arte y la cultura", se trataba de una publicación de Bolonia. Dicha carta se trataba de 18 derechos que tiene la infancia relacionados con el acceso a la cultura, como he dicho antes, la idea es que tengan la posibilidad de ser agentes activos.

También nos comentó, que la infancia tiene derecho a participar con la emoción es decir, aprender creando.  Los niños deben construir la educación artística día a día, ellos deben dibujar y pintar mucho en el aula y  manejar los materiales plásticos convencionales y no convencionales.  Según Alberto, en ocasiones cuando realiza propuestas en el aula, hace limitaciones de colores tratando de  buscar la cotidianidad, que cada semana tengan la oportunidad de dibujar. 
Después de hablarnos sobre esto, nos explicó todos aquellos detalles del libro de cumpleaños el cual hice mención anteriormente: 

En el libro los alumnos están ordenados por edad, el mas pequeño arriba y el mas mayor abajo, centrándose en el resultado y no en el proceso  El quiere que  manejen la acuarela y analiza a los niños dependiendo del dibujo que han hecho. Vemos como en un solo libro tiene parte de la evolución gráfica de la clase, teniendo un reflejo de como están en la clase en cuanto escritura, representación…..por ese motivo cada niño lleva a su casa un libro en el que las familias pueden ver la escritura de sus propios hijos, además de servirle a los alumnos de entender que es un libro realmente.Detrás de dicho hay un cintámetro, que refleja lo que mide el niño en ese momento.
Según Alberto, para ser un buen docente hay que ser un gran facilitador y generar un espacio, unos materiales y un tiempo.
Después de todo esto, nos habló de un caso muy especial, de una niña la cual se llama Natalia y que aparentemente era muy tímida y muy débil. Comienzan a hacer los retratos y Alberto los empieza a analizar:
Ella antes de cumplir los 3 años, así veía a sus compañero:
Fotografía personal
Poco después de cumplir los 3 años:
Fotografía personal
Cuando cumplió los 4  años así se veía ella:

Fotografía personal

Así ve ella a sus compañeros  después delos 4 años:
Fotografía personal

Aquí observamos como ya empieza a dibujar el cuello, nariz, boca…

Después de haber cumplido 4 años mensajes expresivos
Fotografía personal

En el cuadro blanco pone: "Javier Julián un día jugando te pido no pegar".

Observamos una gran evolución de Natalia que aparentemente  puede darte la sensación de que tiene pocos recursos, pero sin embargo contaba con numerosos recursos para la plástica. Para eso sirve la
plástica para que salgan las emociones.

Alberto, también realiza otra propuesta basada en un retrato en 3 fases, en el cual los alumnos se ponen en parejas y hacen un retrato del compañero, le dibujan, le colorean...
Dichas 3 fases son:

  1. Miran al compañero y lo dibujan,
  2. Después se colorea con tempera.
  3. Finalmente se deja secar y otro día continúan con la sesión en la que se pueden pintar mas detalles.
También nos comentó que los niños en numerosas ocasiones salen a la naturaleza y se ponen a pintar árboles o diversas flores que se encuentran en el patio del colegio.
Fotografía personal
Fotografía personal





















Por consiguiente, también utiliza otro tipo de materiales como son maderas, tuberías de PVC, arcilla, nieve...

Me ha parecido una conferencia bastante interesante y de la cual he aprendido mucho, me ha dado numerosas ideas para que cuando sea docente pueda aplicarlas en el aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario