1. Breve Bibliografía del autor/editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en el año 1943 en Palencia. Además de ser licenciado en Bellas artes tiene otro tipo de estudios como son la psicología y la psicometría. Así mismo, fue docente en diferentes escuelas de Valladolid y Madrid. En 1943 desarrolló su galería con el fin de dar a conocer el arte español contemporáneo recibiendo éste en 1999 el premio de S.S.M.M la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Su trayectoria se divide en 3 etapas:
- Primera etapa (Valladolid) 1973-1982: Da la apertura a su gran espacio de arte en la ciudad mencionada anteriormente dotándole del nombre “Carmen Durango” en memoria a su madre. Aquí, desarrolla el arte de Vanguardia realizando un total de 62 exposiciones y haciendo referencia a los diferentes artistas de la vanguardia histórica como a los de las generaciones posteriores. Sobresalen exposiciones dirigidas a Picasso, Miró, Gordillo…
- Segunda etapa (Madrid) 1983-2010: La galería de la etapa anterior se modifica y se traslada a Madrid. Aquí, sobresale la exposición “Quince retratos imaginarios” de Antonio Saura, además de otras muchas de Eduardo Chillida o Antonio Tápies. En dicha etapa, destacan diferentes actividades editoriales de numerosos pintores y escritores. Por consiguiente esta galería comienza a participar en ferias internacionales de Basile, Colonia y París.
- Tercera etapa (Madrid) 2010: Tras centrarse 38 años en su galería, la consecución de las diferentes exposiciones y a la promoción de arte contemporáneo, en 2010 se centra en el asesoramiento y fomento del coleccionismo del arte español del siglo XX
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGAHmBa18GXW8sQeoNPcoWBGct0S3e5VTLUvaQiSVsFNiNio4Ywpq_l2MCLV09noWyigJo6hev2SmTHeWt1aUcy-0p_uiJVP0QQC1ScjLQbf5vCiWsIz7Yr_AsgPlhlsJrmxa7PuVxhrk-/s320/Captura.PNG) |
Imagen extraída de:http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/ |
¿Por qué dibujan los niños?, se trata de un libro escrito por Antonio Machón publicado en el año 2015, editado por la editorial fíbulas en Madrid. Además de éste libro, cabe destacar otros muchos como son:
- “Garabatos artísticos”
- “El arte de los niños”
- “León”
- “Por el color”
- “Las geórgicas”
2. Resumen general del libro.
Este libro habla sobre el dibujo de los niños entre las edades comprendidas entre 1-7 años, haciendo referencia a la creatividad que estos tienen, además de dar a padres, educadores, psicólogos infantiles y tutores diferentes consejos para que los niños puedan descubrir su propia identidad y para que éstos puedan desarrollarse con autonomía, centrándose en las diferentes etapas por las que pasa el niño simplemente con la mera observación del dibujo que estos realizan.
Dicho libro va dirigido a aquellas personas que tienen relación con este mundo y que tengan una gran responsabilidad frente al cuidado de estos, mostrando a través del dibujo el desarrollo de su creatividad en sus primeros 7 años de vida.
3. ¿Qué claves se anuncian en el prólogo?
Desde el primer momento, Antonio Machón se centra en su obra “¿Por qué dibujan los niños?, que es un mejoramiento de su obra anterior llamada “Los dibujos de los niños”. ¿Por qué dibujan los niños? Es una obra que se centra en aquellas personas que, como he dicho antes, se encuentran dentro del mundo de los niños, y para aquellas personas que les interese el terreno artístico.
Machón, en este libro, señala la pequeña atención que se ha dado a los dibujos de los niños a lo largo de la historia y nos enseña el desarrollo gráfico entre las edades comprendidas entre 1 y 7 años del niño.
Además, señala también el objetivo principal del libro, que se trataba de responder a la pregunta que aparece en el título del propio libro ¿Por qué dibujan los niños? Dando a las personas que se encuentren en el entorno del niño, las diferentes pautas y consejos con el fin de que el niño logre alcanzar su desarrollo natural. Además, Machón piensa que una vez leído este libro, el lector ampliará sus conocimientos sobre el desarrollo del niño, conociendo los intereses de éstos, además de sus comportamientos y metodología educativa.
Por consiguiente, quiere hacer referencia también que la información dada en el libro, no es algo fijo, sino que puede ir cambiando a lo largo de la historia. Por último decir que, los niños, no presentan por igual el mismo ritmo en su desarrollo cognitivo y gráfico, sin olvidar la edad del niño, que es una variable muy importante en cualquier estudio.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 15 capítulos, sin ningún hilo conductor entre ellos, con el fin de facilitar al lector su lectura, permitiéndole comenzar por donde desee, sin necesidad de empezar por el inicio dependiendo así, del interés de cada uno.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
Si, ya que las etapas del niño están relacionadas con los distintos niveles de nacimiento de la conciencia individual de la emergencia del yo dentro del plano psicológico y de la aparición del primer plano corporal. Por consiguiente, los distintos estratos en los que se centra Antonio Machón son:
- Primer estrato (de 1 a 2 años) llamada la etapa del garabato incontrolado
- Segundo estrato (de 2 a 3 años) llamado el garabato coordinado.
- Tercer estrato (de 3 a 4 años) denominada el sentimiento de identidad, apareciendo la primera imagen humana: el renacuajo.
- Cuarto estrato (de 4 a 5 años): la etapa presquematica donde aparece el “monigote”
- Quinto estrato (de 5 a 6 años) cuyo nombre es la etapa esquemática.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A partir de los 3 años de edad, ya que tras alcanzar el sentimiento de identidad individual y personal, es capaz de separar el yo, del mundo que le rodea.
7. ¿El dibujo es un juego?
No es un juego, ya que el juego y el dibujo tienen distintos objetivos desarrollándose el juego de fuera a dentro y el dibujo de dentro a fuera., pero no por ello no hay que buscar en el dibujo un goce lúdico. Por otra parte, el juego se desarrolla en un área real tridimensional, mientras que el dibujo se desarrolla en un área plana y bidimensional. Además el juego y el dibujo tienen aspectos diferentes en cuanto a motivaciones y objetivos. Por último el dibujo se trata de una actividad activa e intelectual de los niños, pero tanto el juego como el dibujo, son considerados los verdaderos motores del conocimiento y aprendizaje infantil en el verdadero trabajo del niño.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El docente no debe interrumpir el dibujo, ya que éste no debe limitarle el conocimiento pero si guiarles por el camino adecuado. En contradicción a esto, algunos padres y maestros creen que la mejor forma de educar a su hijo es acelerar el desarrollo del mismo con el fin de llegar a alcanzar el objetivo cuanto antes acortando el periodo del niño de iniciación al garabateo. Además, Vigotsky hace referencia a que las peculiaridades típicas de la creación infantil se dan sobre todo en los niños normales y no en los prodigio. No debemos obsesionarnos con adelantar la maduración del niño impidiendo el descubrimiento y el autoconocimiento del mismo.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los 3 grandes ciclos o estadios por los que pasa el desarrollo creativo de la persona a lo largo de su vida son:
- El estadio de la expresión espontanea (1-8 años)
Este estadio comienza con el primer garabato, por ese motivo se encuentra tanto en la etapa de educación infantil, como en los dos o tres primeros años de la enseñanza de educación primaria. Su rasgo más importante es la actividad creadora sobre el producto y como consecuencia de ello de la espontaneidad, además de la falta de censura del niño acerca del producto terminado.
- El estadio de la conciencia crítica (9 a 12/13 años)
En este estadio, el niño da inicio al ingreso con su trabajo creador en el mundo y las preocupaciones del adulto, señalando el inicio formal de los aprendizajes artísticos en cuanto a las características que destacan dentro de este estadio son:
La equivalencia de la actividad y el producto y el inicio del protagonismo de este último, y como consecuencia de ello del dominio de la técnica y del nacimiento de una conciencia crítica acerca de la obra acabada.
- El estadio de la creación consciente ( de 13 años en adelante)
El niño se centra en el bachillerato y las actividades artísticas pueden olvidarse para siempre o por el contrario centrarse en estas últimos de forma voluntaria con el fin de orientarse hacia alguna profesión relacionada con las artes plásticas, por ese motivo tanto para los adolescentes como para el artista la obra acabada se convierte entonces en la razón de ser de la propia actividad, siendo los materiales y la perfección técnica la mayor relevancia y las riendas de la creatividad.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Uno de los materiales más importantes para el dibujo y la pintura, es el soporte, el papel blanco es el más adecuado para trabajar las técnicas de dibujo con los niños, en este aspecto hay que tener en cuenta la dimensión, el gramaje y la textura del mismo. La pintura para dedos es otra de las técnicas muy utilizadas en las escuelas estimulante, divertida y positiva, pero hay que tener en cuenta que en las primeras etapas del niño denominada la fase oral, es recomendable que las pinturas sean ingerirles es decir cualquier papilla y sustancia incolora y viscosa mezclada con colorantes. El mejor material para el periodo del garabateo son las barras de cera, las más duras impiden el peligro para los niños, no manchan y son duraderas. También puede servir para el final de este periodo y para el periodo de la forma. El principal inconveniente son la debilidad por el gusto de algunos niños, las blandas en cambio presentan un trazo más intenso lo que satisface la necesidad de algunos niños. También existe un tipo intermedio de cera, aunque lo ideal es disponer de los 3 tipos y dejar que el niño escoja de acuerdo a su necesidad. El lápiz del grafito es beneficioso para la creación artística y un material imprescindible para los siguientes periodos relacionado con las formas y contornos. También existen otros materiales que resultan interesantes y atractivos para los niños como las plumas de caña y los palillos de madera, aunque el material atractivo para el niño es el bolígrafo, que origina garabatos de gran fluidez y belleza. Más adecuado para el segundo periodo, son los lápices y rotuladores de colores aunque el autor no los recomienda para las edades más tempranas. Los materiales idóneos para el ejercicio de la pintura en los primero años son las pinturas al agua, como el gouah o la tempera, que permiten mucha mayor libertad en espontaneidad propia. Lo más aconsejable para los colores son hueveras de plástico que pueden complementarse con una paleta plana, un azulejo blanco o un trozo de plástico del mismo color para realizar mezclas, la mesa-paleta, los caballetes son otros de los materiales que ofrece el autor. Los más pequeños gozaran con la experiencia de la arcilla.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
12. Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización es considerado el tercer periodo del desarrollo gráfico e infantil que abarca entre los 4 y hasta los 7 años. Comprende dos etapas:
- La etapa presquematica que se caracteriza por la representación figurativa o icónica y por la búsqueda de un vocabulario gráfico, es decir imágenes que los niños sean capaz de reconocer y que se adquieren para pueblar el pensamiento infantil.
- Etapa esquemática que va a dar lugar a la estabilización de las imágenes anteriores y la aparición de la primera representación del espacio con dos dimensiones: alto y ancho, dando lugar a las primeras escenas y composiciones
Periodo del realismo subjetivo, considerado el último periodo del desarrollo gráfico infantil, comprendido entre los 8 y 10 años, se basa en un desarrollo de todo lo adquirido anteriormente y dando comienzo a la narración.
13. ¿Qué recomendaciones hace el tutor a los padres, educadores y maestros?
Algunas de las recomendaciones son:
- Nunca hay que presionar al niño para que dibuje
- El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo.
- Hay que evitar el elogio exagerado
- Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo
- Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
No anticipar un nombre, ni interpretar el contenido del dibujo.
- El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
- Nunca corregir el dibujo del niño.
- Nunca calificar sus dibujos
- Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
- Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
- Favorecer las realizaciones espontaneas de naturaleza abstracta (etapa presquemática)
- No poner a ningún niño, como modelo ante los demás.
- No enviar sus dibujos a concursos
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio hace referencia a la culminación de la búsqueda del orden entre el mundo interior y exterior del niño del que emerge el sentimiento de identidad. La forma cerrada circular adquiere un sentido simbólico de unidad e individualidad convirtiéndose de esta forma en el símbolo grafico del yo, del sí mismo, como ser único e individual.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormania, es considerada una epidemia escolar, ya que tras la etapa de relación objeto-color, de que cada objeto y cada una de sus partes se relaciona con un color determinado, los adultos con el fin de que el niño obtenga este conocimiento cuanto antes, se apresuran exigiéndole dibujar cada objeto con su color. Esto, como consecuencia, va acompañado de la exclusión del color negro y del lápiz de grafito, primordiales instrumentos con los que el niño demuestra la mayor naturalidad y expresión en sus dibujos. Por lo tanto, estamos frenando la expresividad impidiendo al niño mostrar sus vivencias y sentimientos, lo que hace que esta fórmula escolar, imponga una serie de restricciones al niño empalagoso y monótono.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
En primer lugar creo que es bastante interesante conocer el desarrollo del dibujo del niño, además de conocer sus intereses. Uno de los puntos que más me ha llamado la atención es como el niño va desarrollando el esquema humano desde el renacuajo, el hombrecito o monigote hasta la representación completa del cuerpo. Otro de los puntos que me ha resultado bastante interesante y de los cuales más he aprendido y disfrutado es cuando el niño se encuentra con el YO en el que niño busca una imagen interna de sí mismo y lo proyecta realizando un simple circulo que para él es el yo en toda su totalidad constituyendo así su propia identidad.
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Uno de los mayores descubrimientos personales es que con un simple dibujo ya sea una raya, un círculo, símbolo… el niño pudiera expresar gran cantidad de emociones, ideas o sentimientos. Además, también me ha servido para que, en un futuro, pueda experimentar con los niños el dibujo utilizando diversas técnicas o materiales y así conocerles mejor. Me ha ayudado también a entender el desarrollo gráfico infantil conociendo así los diferentes periodos por los que pasa un niño dependiendo de la edad ya sean, el periodo del garabateo, el periodo de la forma, el periodo de la esquematización así como el periodo del realismo. En definitiva, me ha ayudado a comprender mejor aquellos detalles de los dibujos de los niños, en los cuales jamás me hubiera centrado y gracias a este libro los comprenderé mejor.
18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Tal y como dice Antonio Machón, “El niño dibuja como fórmula para encontrarse así mismo”. A todos los niños les apasiona dibujar, y todo aquello que expresan en su dibujo refleja su mundo interno. Muchos psicólogos utilizan el dibujo con el fin de adentrarse más en el niño, esto se debe a que dentro de ellos encuentran una variedad de mensajes significativos. Todos los dibujos infantiles, hablan por sí mismos, por ese motivo, es una de las herramientas más útiles para tratar diferentes problemas o dolencias que los niños puedan presentar. No obstante, a través de un simple dibujo los niños demuestran sus sentimientos, sus emociones, además todos sus deseos. La mayor parte de las veces, los niños no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar, lo hacen de manera inconsciente figurando así, todas sus inquietudes en el dibujo. Simplemente con el tamaño del dibujo, el trazo, los colores que emplean podemos conocer si el niño es tímido, alegre, inseguro…
19. ¿Recomendarías este libro?
Por supuesto que sí, ya que este libro te ayuda a ver los dibujos de los niños de manera diferente, pudiéndote adentrar más en los niños y permitiéndote conocerles mejor. Por ese motivo, pienso que este libro es bastante interesante y es uno de los libros de los que más he aprendido, ya que me ha ayudado a entender el significado de los dibujos de los niños, y como van desarrollando el dibujo a medida que van creciendo. En definitiva, creo que es un libro muy recomendable, ya que te explica cosas que nunca te hubieras podido imaginar en relación con el dibujo de un niño, y que en un futuro podré utilizarlo como docente, ya que me facilitará entender el comportamiento, intereses y preocupaciones de mis alumnos de manera satisfactoria.
20. Conclusiones a las que has llegado.
Los niños lo cuentan todo a través de sus dibujos, por ese motivo, los padres y educadores deben conocer los diferentes procesos progresivos del niño conduciendo al niño en su evolución con el fin de facilitarle que a través de su expresión, el niño obtenga experiencia y su valor pedagógico. Por ese motivo, pienso que todo lo que dibujan los niños es muy importante y es fundamental en fijarnos en aquello que dibujan, de hecho, el dibujo es la forma en la que el niño tiene de relacionarse con su entorno y de expresar sus sentimientos. Tal y como dice Antonio Machón en su obra, es fundamental que nos centremos en el dibujo de los niños en sus primeros años de vida, debido a que a medida que vayan creciendo, les puede dejar de interesar ya que pueden pensar que no se les dé bien esta actividad y olviden el arte o dibujo por completo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwlx74hDwb5qsxTQ1c2rix630W_ZS9YlCXr7VBhphkMaZMUMF5t7ne6eQnNXl4T6ztKPkhCB5aiKwxRebSNcKVv1cbKTFXDUOC7kKUm4Dqpyb4oTLZh5pjz-tuf5rP2SCdZG7uaLc9p-0F/s320/Captura1.PNG) |
Imagen extraída de: http://www.abc.es/sociedad/20140819/abci-inteligencia-ninos-dibujos-201408181639.html |