viernes, 31 de marzo de 2017

Novena clase: "el dibujo es la columna vertebral de todas las artes"(31/03/2017)

¡Buenas tardes chicos! Nuestro día de hoy se ha basado en el dibujo y la pintura. La profesora María Jesús, no ha explicado la diferencia entre dibujo y pintura que además de en los materiales, se diferencia en la expresión. Además, en el dibujo intervienen 3 elementos que son:
  • El soporte
  • El papel
  • La persona que lo hace.
En cuanto al papel, los hay de muchos tipos y cada uno puede tener diferente grosor, además de estar más o menos encolado y plastificado. También nos ha dicho que el papel esta formado por distintas fibras pudiendo estar planchado o no. Os dejo un link para que echéis un vistazo de como se hace el papel:https://www.youtube.com/watch?v=FkUrV9-zuWo

María Jesús nos ha comentado también que para dibujo artístico se utiliza el "papel guarro" pudiendo tener color o no. Algunas herramientas que se utilizan en dibujo son:
  • El grafito, que es muy importante ya que es un semiconductor de la electricidad. Lo podemos encontrar de diferentes formas, ya sean cuadras, redondas, en bloque... dependiendo de la calidad de cada uno.
La profesora María Jesús, durante la evolución de la clase nos ha enseñado diferentes lapices, uno de ellos es denominado palomino y es utilizado por Walt Disney. Para poder hacer un lápiz, se utiliza un poco de granito y se mezcla con arcilla, dependiendo de esto encontraremos distintas durezas.
Fotografía personal
Si en un lápiz aparece HH, quiere decir que es muy duro.
Si aparece HB quiere decir que no es muy duro, ni muy blando, es medio.
Y B junto con un numero nos indica si pinta mas claro o mas oscuro, cuanto más alto sea el numero mas oscuro pintará.
 En arte se usa el cuter para el afilado, además también se utiliza la lija, con el fin de darle el grosor adecuado.
Además de todo esto, Maria Jesus nos ha dicho que existen diferentes tipos de borradores de diferentes calidades. Se utilizan los borradores de milán y se cortan a la mitad para poder borrar con más precisión. El trapo, la cinta de carrocero y las esponjas se utilizan para difuminar.
También nos ha hablado sobre una técnica llamada "encaústica", en este link os dejo información sobre esta técnica, es muy interesante: http://latecnicaencaustica.blogspot.com.es/2012/06/la-tecnica-de-la-encaustica.html.
En cuanto el borrado, según la profesora, lo podemos hacer de diferentes formas:
- Directamente con el borrador, sabiendo que siempre dejaremos huella.
- Borrados tonales completos: Se raya un borrador, ponemos encima otro papel y vamos moviendo dicho papel, con esto conseguiremos borrar 1 tono o aquellos que queramos. También podemos borrar con cinta de carrocero produciendo diferentes texturas.

Uno de los dibujos útiles para trabajar con los niños, es el dibujo con reservas, cogiendo una plantilla podemos realizar formas diferentes, además no solo se pueden comprar, sino que también las podemos hacer. Una vez que tengamos dicha plantilla, cogemos el grafito y pintamos con éste encima de la plantilla dando lugar a figuras perfectas, utilizando también lo que ha sobrado para darle diferentes tonos,
Una vez explicado todo esto, llego la hora de trabajar:
En primer lugar, tuvimos que dibujar un bloque, y colocar un sol a la derecha. Según le daba la luz, debíamos hacer las lineas mas o menos gruesas, si le daba mucha luz, finas si no le daba luz gruesas. (Ejercicio 1)
Otro de los ejercicios consistía en utilizar el grafito y fijarnos en una papelera que la profesora había colocado anteriormente en la mesa. Teníamos que dibujar el contorno de la papelera con grafito pero lo de dentro no. (Ejercicio 2)
En cuanto al siguiente ejercicio, consistía en realizar una plantilla  y con esta plantilla teníamos que hacer una imagen positiva y negativa. (Ejercicio 3)
Otro de los ejercicios era coger el papel seda, y poner algo plano debajo de dicho papel que tenga algún tipo de relieve, para luego coger el grafito y pintar sobre dicho papel y que aparezca reflejado ese relieve en el papel seda. (Ejercicio 4)
Fotografía personal
Una vez realizados estos ejercicios individuales, hemos pasado a hacer ejercicios grupales. Uno de ellos consistía en elegir un tema que ella nos daba, en mi caso elegí la ropa y nos daba unos 30 segundos para pintar algo sobre esos temas en el papel. Una vez pasados los 30 segundos, teníamos que pasar la hoja propia en el sentido de las agujas del reloj a otro compañero para que el continúe mi dibujo y yo continúe el de otro compañero según el tema que el haya escogido y así sucesivamente. Uno de los compañeros tenía un papel rosa, donde debíamos de poner el nombre del grupo y los componentes. Dicho papel se lo ha quedado la profe, y consistía en una fiesta de cumpleaños.
Fotografía personal
Fotografía personal

 Otra actividad grupal era realizar lo mismo que lo anterior pero esta vez todos debíamos tener el mismo tema, El cuerpo humano.
Fotografía personal
Finalmente, teniendo en cuenta el horizonte y tomando como referencia esta papelera que había colocado la profe anteriormente, debíamos dibujarla en función de dicho horizonte.
Fotografía personal
Así es como me quedó dicho dibujo:
Fotografía personal

He de decir que me ha parecido una clase bastante interesante, y creo que en un futuro podré llevarla al aula de Educación Primaria.


miércoles, 29 de marzo de 2017

Octava clase: Día de barro (29/03/2017)

¡Hola chicos!, la clase del día de hoy ha estado relacionada con el barro. En primer lugar la profesora nos ha estado comentando cosas básicas sobre el barro para posteriormente trabajar de manera práctica con él adecuadamente.
María Jesús nos ha comentado que el barro se cuece a temperaturas muy elevadas. Además, el barro se limpia con facilidad además, si hacemos una figura podemos romperla con un martillo hasta que quede polvo, echamos agua en dicho polvo, y el barro se podrá reutilizar. También nos ha dicho que el barro ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina y es necesario cortar éste con un alambre ya que con el cuchillo no quedará bien. Por consiguiente, para poder utilizar el barro lo hacemos de diferentes maneras:
Se pueden hacer incisiones, también con la arcilla, se hacen las huellas de los niños haciendo el grabado del contorno de la mano, para posteriormente rellenar los huecos que quedan con escayola. 
La profesora nos ha comentado también que el barro se puede trabajar a 2 niveles:
  • Haciendo esferas o churros para construir figuras,
  • Modelándolo con la mano hasta realizar la figura.
Si queremos hacer la figura de un cuerpo, debemos ir quitando el barro poco a poco.
Además la profesora María Jesús no ha hecho una demostración de como pinta la arcilla con pinturas acrílicas. Aquí os adjunto foto.

Fotografía personal

Después de todo esto, nos tocaba a nosotros trabajar con la arcilla. El primer trabajo consistía en realizar dos sillas, una debíamos realizarla a partir de churros o esferas y la otra la debíamos hacer modelándola directamente con la mano.
Fotografía personal

Una vez acabado el trabajo anterior, la profesora nos ha dado diferentes opciones para trabajar en grupo con la arcilla, algunas de ellas eran hacer un hormiguero, una pastelería, una barbacoa...
Nosotros hemos elegido para hacer con arcilla una ciudad.Aquí os dejo otra foto de esta actividad.

"LAS MENINAS" (Fotografía personal)

martes, 28 de marzo de 2017

Séptima clase: día de pintura. (28/03/2017)

¡Buenas tardes!, hoy la profesora María Jesús, nos ha explicado los diferentes tipos de pigmentos que hay, mineral, vegetal y animal, además, éstos son sintéticos, es decir, se secan rápidamente. También nos ha explicado como se hacen los diferentes tipos de pintura que en general se hacen cogiendo pigmento, se meten en el agua y se hidratan, una vez que estén hidratados se dejan 24 horas en reposo y se decantan, ya decantados, se mezclan con distintos aglutinantes. En cuanto a sus particularidades, la ventaja que tienen las pinturas acrílicas es que se secan en una sola sesión, además se trabajan muy bien en el aula. Otra forma de hacer pintura, es el temple al huevo, dejando solo la yema y pasándotela de una mano a otra hasta que quede únicamente la vitela y una vez que esté seca y limpia se pincha y se mete en un recipiente. Posteriormente, la misma cantidad de yema y pigmento se mezcla con agua destilada y conseguiremos que salga la pintura, lo único que ésta debe tener un soporte de absorción.
Además de todo esto, también nos explicó como se hacían las pinturas de pastel, que según la profesora, lo que había que hacer era coger leche desnatada y mezclarla con pigmento necesitando esta un soporte rugoso.
El óleo, se hace mezclando el pigmento hidratado con aceite de linaza, además nos dijo que para hacer las diferentes mezclas de color se podría utilizar colorante.

También nos ha explicado cuales son las herramientas adecuadas para trabajar con la pintura:
- El rodillo, ya que no deja huella.
- Pinceles, ya sean redondos,carrados o lengua de gato. Estos pueden tener el mango tanto largo como corto. Los pinceles tienen el pelo de diferentes materiales entre los que destacan, el pelo natural o el pelo de ardilla. 

La profesora nos comento que se puede pintar con distintas pinturas una sobre otra, siempre y cuando, las pinturas de abajo sean menos grasas que las de arriba.

Por último, nos explico los diferentes colores, nos ha comentado que en España los colores primarios son, el azul, el rojo, y el amarillo, pero en otras culturas los colores primarios son otros.
Además, la profesora realizó una serie de mezclas con colorantes, para que entendiéramos lo que son los colores primarios, secundarios y complementarios. Aquí os dejo algunas fotos para que le echéis un vistazo;
 Nos explicó, mientras hacia estas demostraciones,  que el complementario de un primario es aquel secundario  en el que no ha intervenido en su mezcla y que los colores adyacentes  es aquel color secundario que sí está en su mezcla.
Fotografía personal

Fotografía personal

Una vez explicado todo esto, nos tocó trabajar a nosotros. En primer lugar tuvimos que señalar en el papel de acuarela aquellos colores que son primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.

Fotografía personal

Posteriormente tuvimos que  hacer otras laminas donde teníamos que pintar con cera de muebles el papel y pintar esa zona con pintura acrílica muy liquida con el fin de comprobar que el resto de papel donde no había cera se pintaba, pero donde estaba presente la cera no.
Otra actividad consistía en coger cinta de carrocero, pegarla en el papel haciendo la forma que deseáramos y pintar todo por encima quitando después la cinta.
Otra de las actividades era cortar una patata con la forma que nosotros queramos y pintarla y luego plasmar ésta en un papel como si fuera un sello.
Y por último, otra actividad era poner cola en la lámina con la que estábamos trabajando, meter papel de seda en agua y seguidamente debíamos ponerlo encima de la cola mencionada anteriormente, y echar cola encima de dicho papel, cuyo fin era trabajar las texturas.
Fotografía personal

lunes, 27 de marzo de 2017

Sexta clase: Nociones básicas sobre fotografía. (27/08/2017)

¡Hola chicos! en el día de hoy, la profesora María Jesús, antes de empezar a hacer fotos, nos enseño unas nociones básicas sobre la cámara de fotos:
Nos ha explicado, que cuando el objetivo de la cámara está abierto, enfoca a la persona, pero al resto no.
Cuando está cerrado, enfoca el primer plano y el último y cuando está medio cerrado, se centra en lo que hayamos enfocado.
Posteriormente, nos ha dicho que la cámara esta compuesta por:
  • Diafragma
  • Sensibilidad (ISO): Que es la capacidad que tiene la fobia de percibir luz, dependiendo de la óptica que tiene la cámara (a mayor sensibilidad, más alto es el ISO)
  • La velocidad de obturación: Lo rápido o lento que abro. Ese ojo para capturar una imagen se expresa en bult (tiempo). No obstante, también nos comentó que si presionas durante mucho tiempo el botón de disparo, servirá para congelar la imagen.
La profesora nos dijo que las 3 cosas de la cámara fotográfica están relacionadas, siempre que ganamos en un punto, perderemos en otro.
También nos explico como cuidar en la imagen los fondos:
La profesora señalo que los colores estaban subordinados a lo que haya alrededor y nos dio el ejemplo de una mujer, que si tenía la cara muy roja, debíamos cambiar el fondo a color rojo, para que  así, dicha mujer no parezca tan roja.
Ademas nos dijo que si poníamos un horizonte bajo, seremos muy pequeños.
Si ponemos un horizonte medio (que sería lo mas adecuado), saldremos normales y si ponemos un horizonte alto, saldremos ahogados.
Después de explicar estos conceptos básicos, llegó la hora de actuar por nosotros mismos.
En primer lugar, la profesora sacó a dos compañeros y detrás  de ellos puso una tela negra, apagó las luces, y por consiguiente  mientras ella les alumbraba con una linterna además de dar a los modelos otro tipo de materiales como era un paraguas, nosotros les hacíamos fotos con el fin de conseguir el efecto deseado.  Durante esta práctica, las fotos no me salieron demasiado bien, ya que en clase no estaba en una posición adecuada para poder realizar correctamente las fotos. Aquí os dejo algunas fotos de los compañeros realizadas por mí:

Fotografía personal
Fotografía personal


Posteriormente, nos hemos puesto con nuestros correspondientes grupos, y debíamos hacer fotos utilizando linternas, papel celofán y otro tipo de materiales por sí solos. Estas son las fotos que he podido lograr:
Fotografía personal
Fotografía personal





















Pienso que aunque estas últimas fotos no estén demasiado bien, están mucho mejor que las anteriores, y sé que con más práctica podré hacerlas mucho mejor. Por último decir que me ha parecido una clase muy divertida de la cual he aprendido mucho.

viernes, 24 de marzo de 2017

Quinta clase: Programación del proyecto de clase. (24/03/2017)

¡Hola a todos!, os voy a contar lo que hemos hecho en la clase de hoy. 
En primer lugar, la profesora María Jesús nos ha comentado como debería ser nuestro proyecto, que según ella debe ser atractivo, sobre arte y adecuado para trabajar con los alumnos de Educación Primaria.
Luego, para darnos ideas sobre como elegir un nombre para nuestro proyecto, nos ha pedido un libro cualquiera, y un compañero de mi clase se lo ha prestado. Más adelante, se ha puesto a leer frases sueltas sobre ese libro, tales como:


  • "El chubasquero negro"
  • "Bajo la débil luz del sol"
  • "Despertar al arte"
  • "Sin disimular"
La verdad, es que me ha parecido una forma bastante interesante de elegir un título, ya que nunca se me hubiera ocurrido.
Por consiguiente, nos ha escrito en la pizarra la secuenciación que debemos de seguir en nuestro proyecto además de los diferentes materiales que debemos traer.
- El lunes trabajaremos la fotografía, y tenemos que venir vestidos de negro, con guantes negros ademas de traer diferentes materiales como son una cámara, linternas...
- El martes trabajaremos con pintura.
- El miércoles con la escultura- barro.
- El viernes nos centraremos en el dibujo.
Fotografía personal

Nuestro objetivo es construir una sala con diferentes cartones y telas, la cual estará dividida en 4 partes:
  • Un espacio destinado a la fotografía.
  • Un espacio destinado a la pintura.
  • Un espacio destinado a la escultura.
  • Un espacio destinado al dibujo.
Fotografía personal

Al lado de todo esto habrá un teatro y una sala de exposición donde estarán todos nuestros proyectos.
Por consiguiente, la profesora nos ha dicho que debemos exponer las ideas principales sobre nuestro proyecto. Al ser el primer grupo para salir a exponer, no teníamos suficientemente claro sobre de lo que teníamos que hablar, pero la profesora María Jesús nos ayudó bastante para dejar las ideas claras de nuestro proyecto a los demás compañeros.
Fotografía personal

Pienso que todo esto, además de divertido va a ser muy interesante, del cual vamos a aprender una gran multitud de cosas y que en un futuro nos va a ayudar a tener mayor creatividad e imaginación.
Grupo "Las meninas" (Fotografía personal)

sábado, 18 de marzo de 2017

Cuarta clase: "Visionado de película" (17/03/2017)


¡Hola a todos!, hoy nuestra clase se ha basado en ver una película llamada "Buda explotó por vergüenza", pese a que no soy mucho de ver este tipo de películas, me ha parecido bastante cautivadora y emotiva ya que te hace reflexionar sobre la necesidad de la educación para todos.

Imagen personal

Imagen personal
Al principio de la clase la profesora María Jesús, apuntó en la pizarra unos temas de los cuales teníamos que hacer una reflexión basada en la película. Estos temas eran:
  • El valor de la educación
  • Importancia del entorno
  • Situación de las personas según la cultura y el lugar. 


La educación de las niñas es uno de los Derechos Humanos prioritarios en la sociedad, ya que mediante ella se lograrán conseguir los diferentes conocimientos y aptitudes. Por ese motivo, tanto los niños como las niñas tienen derecho a recibir una buena educación ya que mediante ella se lograrán numerosos beneficios para toda la sociedad. Por ello, todos los países deben tener una buena educación para contribuir a su buen desarrollo. En la película se refleja como la protagonista, una niña de seis años, hace todo lo posible para ir a la escuela y por comprar un cuaderno, cosa que le resulta difícil ya que a lo largo del camino se va encontrando con obstáculos y que pese a todo esto nunca pierde las ganas por aprender y por " ir a la escuela para escuchar historias divertidas". En muchos países no hay posibilidad de acceder a un centro educativo con facilidad, pero hay muchas personas que no son consciente de ello y desaprovechan esto no estudiando o contestando mal a los profesores, por ese motivo deberían concienciarles con el visionado de esta película, ya que te hace reflexionar sobre lo difícil que es llegar a una buena educación en determinados países.

Imagen extrída de: http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/buda-exploto-por-verguenza/1-sesion-previa-al-visionado/1a-claves-cinematograficas/

En la película, he podido observar una escena en la que unos niños reproducen en sus vidas las diferentes actitudes enseñadas y aprendidas por los mayores, ya que intentan "lapidar" a la protagonista por el mero hecho de ser mujer, o la amenazan con metralletas inventadas por ellos o con tirarla piedras,pero pese a todo esto, la niña nunca se rinde por ir a la escuela.También se observa que la profesora, le regaña y la echa fuera de clase por llevar un pintalabios, donde en otros países tener un pintalabios es normal y comprar un cuaderno, un lápiz y una goma se consigue fácilmente. Todo esto refleja una sociedad donde la guerra es algo medianamente normal, donde están acostumbrados a este tipo de vivencias ademas de la ausencia de la libertad. 

Para finalizar, voy a añadir una frase que me ha llamado bastante la atención:

“Ser libre no es solo deshacerse de las cadenas propias, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás” Nelson Mandela

miércoles, 15 de marzo de 2017

Tercera clase: Realización de proyectos (15/03/2017)

¡Buenas tardes!, en el día de hoy, la profesora nos ha dicho que nos pongamos por grupos. Una vez puestos así, teníamos o bien que adaptar la guía docente a nuestras necesidades o bien elegir un proyecto con el que trabajar en clase, luego el más votado o el que más llame la atención se trabajará durante el curso.

Nuestro grupo "Las meninas", hemos seleccionado un proyecto al que hemos llamado  "Un cuadro a lo grande", donde se ha elegido un cuadro y se dividirá en fragmentos, cada fragmento del cuadro, lo tendrá un alumno en una maqueta y tendrán que darle el color adecuado utilizando material reciclado, ya sea cartón, plástico...
Finalmente cuando los alumnos hayan acabado las maquetas, estas se juntarán para formar dicho cuadro, en nuestro caso sería "La habitación de Van Gogh".

(Cuadro "La habitación de Van Gogh")
Más adelante, cada grupo ha expuesto su proyecto para que los podamos comparar unos con otros. Una vez acabadas todas las presentaciones, la profesora nos ha dicho que haremos uno o dos proyectos cogiendo las ideas de todos los proyectos o la mayoría de éstos expuestos en clase. 
Fotografía personal

martes, 14 de marzo de 2017

Segunda clase: guía docente y presentaciones públicas (14/03/2017)

¡Hola a todos!, en el día de hoy, la profesora de Educación Artística y Plástica nos ha leído las diferentes competencias generales y específicas de dicha asignatura. Además  nos ha dicho que debemos adaptar la guía docente y adaptarla a nuestras necesidades con el fin de que nos resulte mas fácil la asignatura. A continuación nos ha leído de manera muy breve el temario que vamos a tratar durante el curso.
Más adelante, Maria Jesús ha pedido una serie de voluntarios para  que hagan una presentación pública y así podamos ver más posteriormente los errores que han podido cometer durante dicha presentación, ya que no disponían aun de las pautas necesarias para hacer una buena exposición. Los compañeros durante el tiempo de presentación tenían que improvisar y hablar sobre el arte moderno. 

La profesora nos ha dado una serie de pautas con el fín de hacer una buena presentación, que son las siguientes:

  • Ser buenos con nosotros mismos ademas de lógicos.
  • En el discurso público, importa todo, ya sea la postura, los gestos...
Además nos ha dicho que ella dividía el discurso en 3 bloques:


- Comunicación no verbal: todo lo que tiene que ver con el cuerpo, el movimiento, la presencia...Debemos ir vestidos según la situación en la que nos encontremos y no debemos ponernos ropa incomoda. Además, nos ha comentado también que durante el discurso es conveniente llevar algo en la mano, ya sea un bolígrafo o una ficha y debemos pegar los brazos al tronco, ya que si estamos nerviosos, no nos temblarán las manos. Nos ha comentado también, que el punto mas importante de todo esto es la mirada, debemos mirar a todo el mundo y no fijar la vista en una sola persona. 
- Dicción: Tiene que ver con la velocidad, el volumen, los silencios que se emplean durante el discurso.  Por ejemplo, la profesora nos ha comentado que Séneca se metía piedras en la boca con el fin de mejorar su pronunciación
- Organización del discurso:  se divide en 3 puntos

1.- En primer lugar nos debemos presentar y agradecer a aquella persona que me haya invitado a hablar. Además debemos hacer referencia sobre lo que vamos a hablar y porque estamos allí.
2.- Hablar del tema en concreto. Debemos hacer un resumen de lo que vamos a hablar y debe aparecer en las diapositivas, nunca debemos mirar a la diapositiva ya que podría resultar una ofensa para el público. A las diapositivas nunca debemos ponerle transición. Otro punto importante se basa en hablar sobre el trabajo desarrollado, debemos salir acompañados de unas hojas pequeñas, por ejemplo nos ha dicho que si son 20 diapositivas, deberíamos llevar unas 20 hojas y finalmente debemos hacer un resumen de lo hablado.
3.- La despedida: debemos dar las gracias al público por su atención ya que debemos marcar un final.

Una vez que la profesora nos ha explicado todo esto, nos ha dicho que debemos hacer un discurso siguiendo las pautas mencionadas anteriormente y valorando a los compañeros voluntarios que han salido a dar el breve discurso del arte moderno al inicio de la clase. Para ello, nos hemos tenido que poner en grupo y prepararnos dicho discurso utilizando una careta cada uno, la cual hemos traído de casa.
                                   (Imagen extraída del Blog de Beverly Alonso)
Por último, Maria Jesús ha nombrado solo a dos grupos para que hicieran su presentación, ya que a los demás no ha dado tiempo y nosotros teníamos que valorarles del 1 al 3.

lunes, 13 de marzo de 2017

Primera clase: Presentación de la asignatura (13/03/2017)

¡Bienvenidos a mi blog!, hoy la profesora María Jesús de Educación Artística y Plástica nos ha hecho un breve resumen de su vida personal para que así, pudiéramos conocerla mejor. Más adelante, nos ha estado explicando como llevará a cabo dicha asignatura durante la evolución del curso, que según ella nos seguirá mediante la realización de un blog individual donde cada día, debemos publicar que es lo que hemos hecho en clase.
También, además de darnos su correo y otros datos importantes para poder comunicarnos con ella, nos ha explicado como fue el examen del año pasado, que consistía en realizar un instrumento cualquiera utilizando un periódico. Por último, nos ha ido nombrando uno por uno, y teníamos que explicar por qué hemos elegido el grado de Educación Primaria con mención en Educación Física.
Mi primera impresión ha sido bastante buena en función de la organización de la asignatura, además me ha parecido bastante interesante como la profesora ha empezado la clase, ya que nos ha dado confianza y motivación.