¡Buenas tardes!, hoy la profesora María Jesús, nos ha explicado los diferentes tipos de pigmentos que hay, mineral, vegetal y animal, además, éstos son sintéticos, es decir, se secan rápidamente. También nos ha explicado como se hacen los diferentes tipos de pintura que en general se hacen cogiendo pigmento, se meten en el agua y se hidratan, una vez que estén hidratados se dejan 24 horas en reposo y se decantan, ya decantados, se mezclan con distintos aglutinantes. En cuanto a sus particularidades, la ventaja que tienen las pinturas acrílicas es que se secan en una sola sesión, además se trabajan muy bien en el aula. Otra forma de hacer pintura, es el temple al huevo, dejando solo la yema y pasándotela de una mano a otra hasta que quede únicamente la vitela y una vez que esté seca y limpia se pincha y se mete en un recipiente. Posteriormente, la misma cantidad de yema y pigmento se mezcla con agua destilada y conseguiremos que salga la pintura, lo único que ésta debe tener un soporte de absorción.
Además de todo esto, también nos explicó como se hacían las pinturas de pastel, que según la profesora, lo que había que hacer era coger leche desnatada y mezclarla con pigmento necesitando esta un soporte rugoso.
El óleo, se hace mezclando el pigmento hidratado con aceite de linaza, además nos dijo que para hacer las diferentes mezclas de color se podría utilizar colorante.
También nos ha explicado cuales son las herramientas adecuadas para trabajar con la pintura:
- El rodillo, ya que no deja huella.
- Pinceles, ya sean redondos,carrados o lengua de gato. Estos pueden tener el mango tanto largo como corto. Los pinceles tienen el pelo de diferentes materiales entre los que destacan, el pelo natural o el pelo de ardilla.
La profesora nos comento que se puede pintar con distintas pinturas una sobre otra, siempre y cuando, las pinturas de abajo sean menos grasas que las de arriba.
Por último, nos explico los diferentes colores, nos ha comentado que en España los colores primarios son, el azul, el rojo, y el amarillo, pero en otras culturas los colores primarios son otros.
Además, la profesora realizó una serie de mezclas con colorantes, para que entendiéramos lo que son los colores primarios, secundarios y complementarios. Aquí os dejo algunas fotos para que le echéis un vistazo;
Nos explicó, mientras hacia estas demostraciones, que el complementario de un primario es aquel secundario en el que no ha intervenido en su mezcla y que los colores adyacentes es aquel color secundario que sí está en su mezcla.
Fotografía personal |
Fotografía personal |
Una vez explicado todo esto, nos tocó trabajar a nosotros. En primer lugar tuvimos que señalar en el papel de acuarela aquellos colores que son primarios, secundarios, complementarios y adyacentes.
Fotografía personal |
Posteriormente tuvimos que hacer otras laminas donde teníamos que pintar con cera de muebles el papel y pintar esa zona con pintura acrílica muy liquida con el fin de comprobar que el resto de papel donde no había cera se pintaba, pero donde estaba presente la cera no.
Otra actividad consistía en coger cinta de carrocero, pegarla en el papel haciendo la forma que deseáramos y pintar todo por encima quitando después la cinta.
Otra de las actividades era cortar una patata con la forma que nosotros queramos y pintarla y luego plasmar ésta en un papel como si fuera un sello.
Y por último, otra actividad era poner cola en la lámina con la que estábamos trabajando, meter papel de seda en agua y seguidamente debíamos ponerlo encima de la cola mencionada anteriormente, y echar cola encima de dicho papel, cuyo fin era trabajar las texturas.
Fotografía personal |
No hay comentarios:
Publicar un comentario